Arquitectura y diseño
Jordi Forés

Psicología del color aplicada a la decoración de interiores

Compartir:

La psicología del color es una herramienta poderosa en el diseño de interiores. Los colores no solo embellecen los espacios, sino que también influyen en nuestras emociones y comportamientos. Por eso, elegir bien los tonos para cada habitación es clave para generar el ambiente adecuado.

Pero, ¿Cómo decidir qué color usar? No es solo una cuestión de gustos; también hay que considerar el propósito del espacio, la luz natural y la sensación que queremos transmitir. Acompáñanos en este recorrido por la psicología de la decoración y descubre cómo los colores pueden transformar tu hogar u oficina.

Cómo influye el color de la decoración en la mente de las personas

Los colores tienen un impacto significativo en nuestro estado de ánimo, productividad y bienestar, y su influencia está respaldada por estudios en psicología del color y neurociencia. 

Según la teoría del color en psicología, los tonos cálidos como el rojo o el naranja pueden estimular la energía y la excitación, mientras que los colores fríos, como el azul y el verde, tienden a inducir sensaciones de calma y concentración. Angela Wright, en su Teoría del Color Wright, identificó cómo los colores afectan nuestras emociones de manera predecible dependiendo de su tonalidad y saturación.

Por otro lado, un estudio realizado por Elliot y Maier (2014) y publicado en Annual Review of Psychology encontró que ciertos colores pueden afectar la motivación y el rendimiento cognitivo. De manera similar, la investigación de Kwallek et al. (1997), publicada en el Journal of Applied Psychology, demostró que los entornos con colores fríos como el azul y el verde ayudan a mejorar la concentración y reducir el estrés, mientras que los colores cálidos pueden generar entusiasmo en pequeñas dosis, pero provocar fatiga si la exposición es prolongada.

El color no solo influye en el ámbito emocional, sino también en el comportamiento. Un estudio de Labrecque & Milne (2012) publicado en el Journal of the Academy of Marketing Science analizó cómo los colores afectan la percepción de marcas y productos, concluyendo que ciertos tonos generan respuestas emocionales predecibles en los consumidores, lo que explica su aplicación en entornos comerciales y de oficina.

Por ello, en el ámbito de la decoración, la elección del color es clave para diseñar espacios que potencien diferentes estados emocionales y psicológicos. A continuación, exploramos cómo afectan los distintos colores a la mente y cuál es la mejor manera de usarlos.

Colores cálidos: energía y dinamismo

Los colores cálidos como el rojo, naranja y amarillo están llenos de vitalidad. Son ideales para espacios donde se busca fomentar la interacción y el entusiasmo.

Color

Efecto Psicológico

Mejor uso en interiores

Rojo

Aumenta la energía y el ritmo cardíaco, estimula el apetito.

Comedores, salas de estar, oficinas creativas.

Naranja

Favorece la conversación y la creatividad, transmite calidez.

Salas de reuniones, espacios de coworking.

Amarillo

Estimula la mente y la alegría, mejora la concentración.

Cocinas, oficinas, zonas de estudio.

Colores fríos: calma y concentración

Los colores fríos como el azul, verde y morado tienen un efecto relajante, ayudando a la concentración y al equilibrio emocional.

Color

Efecto Psicológico

Mejor uso en interiores

Azul

Reduce el estrés, mejora la productividad, da sensación de amplitud.

Oficinas, dormitorios, salas de reuniones.

Verde

Evoca naturaleza, transmite equilibrio y frescura.

Salas de estar, oficinas, espacios de meditación.

Morado

Asociado a la creatividad y la introspección.

Estudios, dormitorios, salas de lectura.

En entornos de trabajo, un color como el azul puede ser una gran elección. Por ejemplo, una silla de oficina azul puede aportar un toque de serenidad y profesionalismo.

Tonos neutros: versatilidad y equilibrio

Los colores neutros como el blanco, gris y beige son la base de muchos diseños de interiores porque combinan bien con todo y aportan elegancia.

Color

Efecto Psicológico

Mejor uso en interiores

Blanco

Proporciona sensación de limpieza y amplitud.

Todos los espacios.

Gris

Transmite sofisticación, es un color equilibrado.

Oficinas, salas de estar modernas.

Beige

Genera calidez sin saturar el ambiente.

Dormitorios, salas de espera.

Si buscas un estilo elegante y atemporal, puedes optar por muebles en colores neutros. Por ejemplo, una silla de oficina negra aporta un aire profesional y combina con cualquier decoración.

Gamas de color y su influencia en el ambiente

  • Colores pastel: transmiten suavidad y armonía. Ideales para dormitorios infantiles o espacios de relajación.
  • Colores oscuros: añaden sofisticación, pero en exceso pueden hacer que un espacio parezca más pequeño.
  • Colores vibrantes: aportan energía, pero deben usarse con moderación para no sobrecargar visualmente el ambiente.

Si quieres saber más sobre la personalidad de cada color, te recomendamos explorar más a fondo cómo influyen en nuestro estado de ánimo y comportamientos.

¿Cómo elegir el color adecuado según el espacio?

  • Para oficinas y estudios: tonos fríos como el azul o el verde favorecen la concentración y reducen el estrés. También puedes consultar qué color para una oficina se ajusta mejor a tu estilo de trabajo.
  • Para salas de estar: colores cálidos como el beige, terracota o naranja crean un ambiente acogedor.
  • Para dormitorios: colores suaves como el azul pastel, lila o verde agua son ideales para favorecer el descanso.
  • Para cocinas y comedores: el amarillo y el rojo pueden estimular el apetito y la interacción.

Colores para la decoración y psicología

La psicología del color en la decoración es clave para crear ambientes funcionales y armoniosos. Antes de elegir los colores de un espacio, es importante pensar en la sensación que queremos transmitir y en el uso que se le dará.

¿Qué color predomina en tu hogar u oficina? ¡Ahora ya sabes cómo influye en tu estado de ánimo y productividad!