Si tu oficina es pequeña y no quieres que aparezca sobrecargada y abarrotada hoy te contamos lo esencial para una oficina pequeña
Categoría: Arquitectura de oficinas
Diseño e interiorismo en arquitectura de oficinas. Conoce los mejores espacios innovadores para trabajar
Un espacio de trabajo en cambio
Estamos asistiendo a cambios en el mundo que están transformando los espacios de trabajo tal y como los entendíamos hasta hoy.
Descubre las Oficinas de Vodafone en Madrid
Hoy nos vamos a visitar las oficinas de Vodafone. Más de 50.600 metros cuadrados alrededor de una espectacular plaza central.
8 ventajas que ofrecen las mamparas de oficina
La mampara de oficina es la forma de crear divisiones en los espacios diáfanos sin necesidad de muros ni separaciones visuales. Además nos ayudan a aislar de forma adecuada cada espacio, según las necesidades específicas de privacidad y aislamiento acústico que requieran.
Continuar leyendoOficinas de SelgasCano: diseño innovador de oficinas
Hoy descubrimos un diseño innovador de oficinas, las oficinas de Selgascano en Madrid, que destacan por el concepto de convivencia con el exterior que las inspira y el uso de materiales de última generación y que seguro os va a sorprender y enamorar.
El diseño industrial en la posmodernidad: la belleza de la incerteza
La modernidad implicó un nuevo orden social y cultural sustentado por la razón, la confianza en la ciencia y la técnica y el dominio de la naturaleza. La posmodernidad, en cambio, supone desconcierto e incerteza: la caída del Muro de Berlín y toda una serie de transformaciones socio-políticas y económicas hacen que el modelo anterior deje de ser válido y se recupere la intuición, lo sensible, lo afectivo, lo emotivo, el placer… El diseño industrial en la posmodernidad está tan influenciado por los cambios en los procesos de producción, los procesos de conocimiento y comunicaciones, las nuevas nociones de espacio y tiempo como por la violencia y la incertidumbre frente a un «nuevo orden mundial».
DISEÑO RADICAL O ANTIDISEÑO
En 1972 y a partir de una exposición en Italia empezó a gestarse una corriente dentro del diseño que quería superar las limitaciones de lo funcional y el concepto de la «buena forma» que había estado vigente desde los tiempos de la Bauhaus. La primera aparición de esta ideología fue en una exposición de diseño italiano titulada: «El nuevo paisaje doméstico» en el Museo de Arte Moderno de Nueva York donde el valor utilitario y los procesos de producción industrializados quedaban relegados a un segundo plano y se daba mucha mayor importancia a los aspectos estético-formales y simbólicos.
El aporte más importante de diseñadores como Ettore Sottsass, Alessandro Mendini, Andrea Branzi, Gaetano Pesce, los Grupos Archizoom o Superstudio para el corriente del diseño industrial en la posmodernidad fue construir un debate en torno a la relación industria y sociedad.
Consideraban que los objetos de diseños no debían ser medios que definieran un estatus social y se oponían abiertamente a los dogmas consumistas que definían al diseñador como un instrumento del empresariado.
La máxima moderna de la “forma sigue la función” ya no era vigente y con la llegada del diseño industrial en la posmodernidad se consideraba el poder expresivo e irónico de lo “kitsch” y la distorsión de la escala como su máxima expresión.
Siguiendo esta línea, en la Feria del Mueble de Milán en 1981, Ettore Sottsass presentó a Memphis, agrupación de importantes diseñadores italianos, japoneses, españoles y estadounidenses cuyos diseños enfatizaban la forma, buscaban superar las tradicionales categorías de forma-función-técnica y tenían un claro aire lúdico y provocador; tanto que relegaron condicionantes de fabricación y ergonomía llegando a convertirse en la antítesis de lo que se había considerado hasta entonces un diseñador industrial.
REVALORIZACIÓN DE LO ÉTNICO Y ECOLOGÍA
El diseño industrial en la posmodernidad se caracteriza por un mundo globalizado donde se universalizan los modelos culturales. Por ello, se produce una reacción donde no solo se reconocen y valoran las «subculturas» sino que lo étnico se revaloriza y se utiliza como fuente de inspiración. El individuo se desmembra en la sociedad y al ver su identidad fragmentada, siente la necesidad de mirar hacia representaciones culturales únicas.
Durante estos años aparece la primera calculadora de bolsillo y los ordenadores. Las posibilidades parecen infinitas pero al mismo tiempo, los consumidores empiezan a ser conscientes del impacto medioambiental del desarrollo. La preocupación por el calentamiento global y la capa de ozono son solamente ejemplos de como la humanidad toma conciencia de como el desarrollo se está volviendo en su contra. Se instaura la necesidad moral de la conservación del medio ambiente y de asumir responsabilidades.
El objetivo de todo producto industrial ecológico es utilizar materiales reciclables o al menos utilizar el máximo de componentes que provengan de canales de recuperación: objetos honestos y con alma.
Philippe Starck, hay que diseñar objetos para ser acariciados con la mano y con la mente, objetos que no sean superfluos; se trata de la poética de las relaciones, de la sensibilidad, que, según parece, algunos diseñadores de comienzos de este siglo y milenio, están recuperando.
DISEÑO INTERACTIVO
La miniaturización de componentes y la incorporación de tecnologías avanzadas (por ejemplo el láser) en la producción de los objetos industrial unido a la reciente posibilidad de la transmisión de información instantánea producida en los años noventa, hace que se cree un nuevo tipo de relación con los objetos que empezará a conocerse como diseño interactivo.
NATURALEZA ARTIFICIAL
Manzini hace referencia a los objetos actuales sobre los que considera que parecen perder cada vez más su materialidad y que el mundo va siendo poblado de una mayor cantidad de desechos cuyo «resultado global es la producción de un ambiente artificial cada vez más similar a una segunda naturaleza, cuyas leyes se presentan como misteriosas» y expresa que ante «la necesidad de fundar una cultura, en particular una cultura del proyecto y una cultura industrial capaz de verse a sí misma en un mundo limitado, debe considerar el siguiente punto de partida: el contraste entre la experiencia de la desmaterialización causada por la evolución técnica, y por otro lado la búsqueda de una cercanía afectiva y del contacto sensorial como profunda reacción humana ante estos procesos de desmaterialización».
En este contexto e intentando hacer un análisis de los diferentes enfoques del diseño industrial en la posmodernidad, el diseñador André Ricard distingue cinco tendencias:
- La tendencia que defiende continuar con una estética depurada del diseño moderno. Es decir, formas básicas y sencillas, calidad de los materiales, ejecución y acabados.
- La que prioriza lo tecnológico.
- Una recuperación de una estética tosca que hace referencia a una vuelta a los orígenes y a lo rudimentario. Esta manera de entender el diseño en la actualidad representa un rechazo hacia el orden establecido mediante sus investigaciones alrededor de la coherencia, armonía, simetría e incluso el confort.
- Aquellas propuestas que se sirven de la libertad para resolver la forma sin olvidar la función.
- Finalmente, aquellos que sacrifican la practicidad de los productos ya que la prioridad es crear «objetos espectáculo».
Si os gusta el tema del diseño y la arquitectura, tampoco os perdáis este artículo sobre la estética Bauhaus, que dominó durante la primera mitad del siglo XX.
¿Qué os ha parecido nuestro análisis del diseño industrial en la posmodernidad?
¿Tenéis algo que añadir?
¿Destacaríais otros aspectos del diseño industrial en la posmodernidad en relación a el desarrollado durante la modernidad?
Recorremos las originales oficinas de Sony Music en Madrid
Sony Music es una de los gigantes de la música en el mundo y sus oficinas no hacen si no corroborar que es también una empresa actual y moderna en la que la música no está solo en el aire, si no también en las paredes y en la decoración. ¡Vamos a ver las oficinas de Sony Music!
Descubre las coloridas y alegres oficinas de Candy Crush
Descubre los nuevos espacios de trabajo
En el mundo de la oficina, las tecnologías han supuesto una revolución que ha transformado nuestro entorno, por eso hoy te descubrimos los nuevos espacios de trabajo.
Un paseo por las modernas oficinas de Apple
En este blog ya llevamos visitando diversas oficinas de empresas líderes en su sector. Después de adentrarnos en las oficinas de Google, Microsoft, Facebook, Twitter y Lego hoy le toca el turno al gigante de la informática y la electrónica, la compañía de la manzana Apple. Apple es la empresa estadounidense que revolucionó el mercado de la informática con su producto Mac y el mercado de la telefonía móvil con el Iphone gracias a un hardware de diseño atractivo y simple y un software potente avanzado a su tiempo. Hoy por hoy, ocupa el puesto nº1 de la empresa más valiosa del mundo según Forbes y además tiene una base de usuarios fieles enorme ¿Te apetece adentrarte en las oficinas de Apple? ¡Veamos!
Oficinas de Apple en Estados Unidos
Las principales oficinas de Apple se encuentran en Cupertino, California y desde siempre no se han permitido hacer fotos en el interior de las oficinas excepto en contadas ocasiones permitidas por la empresa.
Empezamos la visita por la entrada donde ya se ve la modernidad de las oficinas de Apple y donde el protagonismo de sus propios productos es absoluto:
Como muchas de las empresas modernas y tecnológicas, Apple apuesta para que sus oficinas tengan espacios verdes y zonas de relax para sus empleados donde poder charlar y poner ideas en común.
También hay amplias zonas de deporte para liberar estrés y mantenerse en forma después de varias horas sentados ¡incluso hay un salón de fitness!
Los pasillos de las oficinas están repletas de elementos que hacen esta empresa tan grande y tan especial con innumerables detalles que llaman mucho la atención
Finalmente, hay que echar un vistazo en las salas de reuniones de las oficinas de Apple que son una auténtica maravilla técnica y de decoración:
Eso sí, cabe señalar que estas oficinas pronto se irán vaciando ya que Apple lleva años construyendo en la misma ciudad unas oficinas centrales mucho más grandes y modernas lideradas por el célebre arquitecto Norman Foster. Aquí hay un vídeo donde se muestra el avance en la construcción de estas nuevas oficinas que están destinadas a ser las más impresionantes del mundo.
Oficinas de Apple en Europa
Las oficinas de Apple en Europa se encuentran en Cork, Irlanda. Estas nuevas oficinas estrenadas en 2012 trabajan unos 3.300 empleados y son un ejemplo perfecto de cómo debería ser una oficina moderna. A modo de curiosidad, su estreno fue accidentado debido que hubo protestas de Greenpeace acusando a la compañía de usar energía nada renovable y muy contaminante. A partir de entonces y para demostrar que toda energía era limpia, se sometió a los controles de Greenpeace sobre impacto en el medio ambiente sacando unas calificaciones excelentes. A continuación, hay una galería de imágenes de las oficinas de Apple Europa.
Esperamos que os haya gustado este paseo por las oficinas de Apple ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Crees que las nuevas oficinas que están construyendo serán una auténtica revolución en la decoración y uso de las oficinas?